Historia de Santa Rosa de Calamuchita
En
el valle de Calamuchita habitaron aborígenes que se apropiaron del espacio
subsistiendo de la caza, recolección y pesca, complementando su dieta con
productos de la agricultura. Conocieron la cerámica, labraron morteros en
piedras, pintaron cuevas y adoraron a la naturaleza. Fueron conocidos como Comechingones o pueblos de las sierras.
Los españoles recibieron en
encomienda estos indígenas y en mercedes
reales sus tierras. Con el paso del
tiempo estas grandes extensiones se
convirtieron en estancias.
La familia
Carranza denominó a su estancia “Santa Rosa” en honor a la Santa Limeña que tanto
veneraron, la misma estaba atravesada por un importante río. Sus herederos la enajenaron a favor del padre
riojano Vicente Peñaloza Cura y vicario de Calamuchita, quien construyó la
capilla, hoy “Capilla Vieja”.
Un 10 de
diciembre del año 1877 la familia Baños-Prado Núñez, dona a la “…Iglesia
de Santa Rosa… una cuadra cuadrada de terreno de su propiedad para poblar… quedando
la iglesia en la mitad de la cuadra…”. Este hecho marca un hito que dará origen al poblado que crecerá de manera
espontánea, conocido como Villa Santa Rosa.
En el lugar
se instalará con el transcurso del tiempo una escuela, un vivero, la comisaría,
una estafeta postal, una mensajería, algunas
viviendas, un almacén de Ramos Generales y otros comercios como
indicadores de crecimiento.
En
1923 Estanislao Ramón Baños, vende a Diego Garzón - de la ciudad de Córdoba -
el sector centro de la estancia quien lotea en varias etapas en el año 1935 urbanizando
el lugar, así dio respuesta a otro
momento histórico a partir del cual se
conforman las principales instituciones del lugar.
Bibliografía:
Escritura de donación realizada por el escribano Francisco
Figueroa, 1877.
Biasotto, Jorge. Algunas
consideraciones sobre la fundación de Santa Rosa. Cuadernillo del Centro de
Investigación Histórica “Huasi Ctalamochita”. Imprenta Rascón. Santa Rosa de
Calamuchita. 1995.
Benso Griselda, Signorile Analía. La capilla vieja, Imprenta Rojo, 1998.
Santa Rosa de Calamuchita, Vivencias. Cap.1, Imprenta
Lotería de Códoba, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario